Norte
Centro
Norte
Centro
Ciudad Prehispánica de El Tajín, bien cultural inscrito en 1992 en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Su historia se remonta al inicio del siglo I cuando comenzó la construcción de sus edificios ceremoniales. Sin embargo, alcanzó su apogeo entre los años de 800 a 1150 d.C. y llegó a ser el centro político más importante de todo el noreste de Mesoamérica y la capital del imperio Totonaca, específicamente después de la caída de Teotihuacán.
Su influencia cultural se extendió por toda la región del golfo, penetrando también en la región maya y las altiplanicies del centro de México.
Su arquitectura es única y se caracteriza por elaborados relieves tallados en las columnas y en frisos. Adicionalmente, los edificios están ricamente adornados con patrones calados, nichos, cornisas, pinturas murales y bajos relieves que en muchas ocasiones, proporcionan información sobre las creencias religiosas y la vida cotidiana. Desde el punto de vista urbanístico, el Tajín fue construido con espacios abiertos delimitados por desniveles y templos.
El Tajín
Recorre el Sitio
El sitio cubre aproximadamente 60 hectáreas e incluye 168 estructuras como altares, juegos de pelota, templos, etc. Los edificios principales se corresponden con el horizonte de las colinas circundantes. Se divide en dos áreas, la más antigua del sur y la más nueva, conocida como Tajín Chico, en la parte norte del asentamiento.
Pirámide de los Nichos
En el primer grupo la mayoría de las plazas son rectangulares y está dominado por la Pirámide de los Nichos, una pirámide de seis niveles, en donde cada nivel presenta filas de nichos cuadrados dispuestos simétricamente (cada uno de 60 cm de profundidad) con un significado astronómico y simbólico especial, se cree que se utilizó como calendario solar, ya que se cuentan exactamente 365 nichos. La pirámide tiene 20 m de altura y cada lado tiene 26 m de ancho. Una escalera ricamente decorada conduce a una pequeña estructura en la plataforma superior. En la base de la pirámide se descubrió una estela que representa una figura de un gobernante de pie. La pirámide está flanqueada por dos estructuras más pequeñas llamadas Edificio 2 y Edificio 4.
Complejo Tajín Chico
Se construyó sobre un montículo artificial de 7 m de altura y probablemente se utilizó como área residencial para las clases dominantes de la ciudad. En este grupo, las plazas son trapezoides o en forma de greca.
Muchos de los edificios en esta área muestran patrones geométricos de mosaicos de piedra o griegos. Especialmente digno de mención es el Edificio A, que se cree que fue un palacio. Es el edificio más ricamente decorado del sitio con tallas inusuales y pinturas bien conservadas; también cuenta con canchas de pelota más pequeñas en cada una de sus cuatro esquinas y un arco de estilo maya en el acceso sur.
Grupo de Columnas
Pasando Tajín Chico se encuentra el Grupo de Columnas, llamado así por las dos estructuras piramidales con un pórtico sostenido por columnas ricamente decoradas con esculturas y relieves que narran escenas de la vida del que probablemente fue el último gobernante de El Tajín, 13 Conejo.
Juegos de Pelota
Hasta el momento se han encontrado 21 canchas de juego de pelota en El Tajín, un número inusualmente alto. El juego de pelota sur es de particular interés debido a los seis relieves tallados en sus paredes, que representan deidades, el cosmos y los jugadores de pelota.
Museo de Sitio de El Tajín
El museo tiene dos salas. La primera muestra varias esculturas de piedra y de pasta de cal y arena, maquetas de toda la zona arqueológica, destacándose el palacio de las columnas.
La segunda narra la vida cotidiana y la cosmogonía de esta cultura al exhibir un conjunto de utensilios domésticos, entierros humanos y pintura mural donde se puede comprender un poco más la cultura totonaca. En esta última sala también puedes admirar las reconstrucciones de viviendas del pueblo, del centro ceremonial y conocer más sobre el ritual del juego de pelota.
Ubicación
Se ubica en la Calzada José García Payón, a 9 km del centro de Papantla de Olarte, Ver.
Horario
Martes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs.