Teatro Macedonio Alcala 1
Teatro Macedonio Alcala 1

Cultura y Tradiciones

Menú desplegable personalizable

Destinos

Menú desplegable personalizable

Playas

Menú desplegable personalizable

Aventura y Naturaleza

Menú desplegable personalizable

Pueblos Mágicos

Menú desplegable personalizable

Información

Menú desplegable personalizable

Turismo de Reuniones

Menú desplegable personalizable

Playas

Arquitectura Colonial

Gastronomía

Cultura y Tradiciones

Menú desplegable personalizable

Destinos

Menú desplegable personalizable

Aventura y Naturaleza

Menú desplegable personalizable

Pueblos Mágicos

Menú desplegable personalizable

Playas

Menú desplegable personalizable

Información

Menú desplegable personalizable

Turismo de Reuniones

Menú desplegable personalizable

La construcción del teatro se inició en 1903 y fue inaugurado el 5 de septiembre de 1909.

Originalmente se llamaba Luis Mier y Terán y funcionaba como teatro y casino. En los años 30 se cambió el nombre por el del músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, autor del vals “Dios Nunca Muere”.

El edificio presenta una marcada influencia renacentista. La portada principal consta de tres puertas coronadas por arcos peraltados. La hermosa fachada cuenta con elementos artísticos de la arquitectura ecléctica. Consta de tres niveles con un entrepiso en el interior y en el acceso principal está el vestíbulo con una escalera y piso de mármol.

En el interior, el vestíbulo destaca por su estilo francés, tipo Luis XV, con una escalinata de mármol blanco, y en su cielo raso, una bella alegoría representa el Templo del Arte, donde sobresalen La Fama y El Premio.

El salón es de estilo imperio y tiene forma de herradura, y consta de seis localidades: luneta, plateas, palcos primeros, palcos segundos, galería y paraíso. En su parte posterior, un balcón da vista al vestíbulo de entrada al teatro, donde, a principios del siglo XIX, las autoridades recibían a la sociedad oaxaqueña.

Otro detalle interesante lo constituyen los dos pares de columnas antropomorfas o semiatlantes, que se encuentran próximas a la boca-escena. El telón luce una bella composición pictórica que comprende el Partenón y el Monte Parnaso. Como fondo se halla, entre nubes, el carro de Apolo tirado por cuatro caballos que guían a la Gloria. Rodeando este cuadro están las Nueve Musas que también fueron plasmadas en el plafón o cielo raso del salón. Este magnífico estilo es característico de la época del porfiriato.

Se inauguró en 1909, presentando a la compañía de Miguel Sigaldi, que interpretó la ópera Aída de Giuseppe Verdi.

Teatro Macedonio Alcalá

Ubicación

Independencia entre Armenta y López, Oaxaca, Oax.

FIESTA DE COLOR Y SABOR

y disfruta de unas vacaciones inolvidables

es_MXEspañol de México