historia de rosarito 1
historia de rosarito 1

Historia de Guadalajara

Historia de Mérida

Historia de Oaxaca

Norte

Menú desplegable personalizable

Centro

Menú desplegable personalizable

Sur

Menú desplegable personalizable

Historia de Guadalajara

Historia de Mérida

Historia de Oaxaca

Norte

Menú desplegable personalizable

Centro

Menú desplegable personalizable

Sur

Menú desplegable personalizable

DE PEQUEÑAS RANCHERÍAS A UN DESARROLLO TURÍSTICO

Época Prehispánica

Los indígenas Kumiai descendientes del Grupo Yumano, llamaban Wa-cuatay al paraje donde hoy se encuentra la ciudad de Playas de Rosarito.

Estos pobladores eran esencialmente eran semi-nómadas, ya que durante los meses de verano vivían de la recolección de plantas, yerbas y semillas y en el invierno se dedicaban a la cacería y pesca.

Actualmente, esta comunidad de los Kumiai ha quedado reducida a un pequeño núcleo, concentradas en tierras comunales en un poblado llamado San José de la Zorra. Se le denomina con este  nombre  al  poblado ya que Perjau significa zorra en lengua  Kumiai y los misioneros lo complementaron con San José.

Época Virreinal

Al terminar la conquista, Hernán Cortés escucho algunas leyendas fabulosas  acerca de  que al noroeste del país había una península o isla. Cortés envió 3 expediciones en busca de la isla California de la cual se supo que no era una isla sino una Península, gracias a Francisco de Hulla.

La expedición al mando de Fortín Jiménez de Bertadoña en 1533, descubre  accidentalmente las costas de California.  Años más tarde, el 23 de septiembre de 1542, el gran navegante Juan Rodríguez Cabrillo, fue el primer explorador que pasó por este paraje.

Historia de Rosarito

En 1697 los misioneros de la Compañía de Jesús iniciaron la evangelización a partir de Loreto, expulsados del reino de España, setenta años después el Rey Carlos III es quien ordena que las misiones dejadas por los jesuitas en la California se le otorguen a la orden religiosa de los Franciscanos, que mas tarde convienen con los dominicos mediante un concordato.

En 1772, se otorgan facultades a ambas ordenes para que dividan el terreno de las misiones a su conveniencia, estableciéndose una línea divisoria para marcar la Baja California al cuidado de los dominicos, y la alta California al cuidado de los franciscanos.

Hacia el año 1773, correspondió a Fray Francisco Palou, marcar la primera frontera,  entre la antigua y la nueva  California, colocando una cruz de madera enmedio de un conjunto de rocas conocidas como Mojonera de Palou, en el antiguo camino real correspondiente a “ La punta que cae a la playa”, llamada después punta del descanso donde se localiza actualmente el Centro Histórico y Cultural Calafia.

Posteriormente en 1778, el Padre Dominico Fray Luis de Sales, encontró unas  rancherías indígenas en lo que hoy es Rosarito, extendiéndose así una nueva frontera, la frontera dominica hasta el arroyo de “Barrabás”, hoy conocido como arroyo “Rosarito”. 

Siglo XIX

Las 2 divisiones político religiosas se localizan dentro del municipio de Playas de Rosarito y son anteriores a la actual línea divisoria internacional México-Estados Unidos, consecuencia del Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la guerra de Estados Unidos contra México.

Finalmente hacia el año 1834 todas las misiones de los dominicos  que comprendía las misiones de San Miguel Arcángel y el Descanso fueron abandonadas por la secularización de los bienes del clero y por una reducción drástica de la población.

En 1822 Agustín Fernández de San Vicente fue comisionado por el Emperador Iturbide para proclamar la independencia de México en las Californias. En el informe que envió al Emperador menciona la llanura del Rosario  que esta ocupada por un rancho que se encuentra a una distancia de 13 leguas al sur de la misión de San Diego de Alcalá, aclarando que en este lugar se encuentra el límite entre la Alta y Baja California.

A la caída de Iturbide se promulga la primera Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y ese año se publica la Ley de Colonización.

En 1827 siendo jefe político de Baja California el Coronel José María Echendia, otorga en concesión una extensión de 11 leguas al Señor José Manuel Machado, limitado al norte con el rancho Tijuana, al este con el Océano Pacífico y al sur con terrenos nacionales.

En diciembre de 1874, Don Joaquín Machado logró del presidente Don Porfirio Díaz la adjudicación legal de sus tierras, con un título de propiedad registrado el 14 de mayo de 1885 en el Registro Público de la Propiedad de Ensenada de Todos  los Santos, considerada como la fundación virtual  de Rosarito.

Siglo XX

En 1923 el original rancho El Rosario se había divido en varios ranchos : Rancho Las Delicias, Rancho Avena, Rancho del Toro, Rancho Guacuatay, Rancho Mesa Redonda.

En 1916 más de 14,000 hectáreas, propiedad de los Machado fueron vendidas a la compañía Explotadora de Baja California, que tenía intenciones de extraer petróleo, proyecto que fue abandonado poco tiempo después. Esta compañía cambió a “Moreno y compañía”. En 1927 se inicia la construcción del Hotel Rosarito, que incluía un club privado, un hotel con 10 cuartos y un casino. Sin embargo por tratarse de extranjeros el Gobierno Federal intervino y la empresa fue vendida al Señor Manuel Barbachano, quien desarrolla el Hotel Rosarito.

En 1937 se prohibe el juego en México, es clausurado el Casino Agua Caliente en Tijuana, el Hotel Riviera de Ensenada y el Hotel Rosarito deja de funcionar como casino, sin embargo, el  Hotel Rosarito continuó atrayendo a grandes personalidades. 

En 1938 se expropiaron las tierras de la empresa Moreno y Compañía para entregarlos a los campesinos mexicanos, organizándose así el Ejido Mazatlán.

En 1950 se promueve la formación del poblado elaborando un plano que trazaba las calles.

En los años 70’s se construyen nuevos hoteles, restaurantes y condominios turísticos. Asimismo, surgen nuevos centros turísticos en toda la costa.

Durante los setentas e inicio de los ochentas el crecimiento de Rosarito fue moderado pero constante. Sin embargo, a mediados de los ochentas, estuvieron marcados con un fuerte desarrollo de negocios relacionados con el turismo.

A principios de 1990 un considerable desarrollo económico fue logrado mediante la construcción y término de numerosos hoteles, condominios y centros comerciales. El 1º de Diciembre de 1995, Rosarito se convirtió en el quinto municipio del Estado de Baja California.  

GASTRONOMÍA Y SURF

 

y disfruta de unas vacaciones inolvidables

es_MXEspañol de México