Norte
Centro
Sur
Norte
Centro
Sur
IMPORTANTE ENCLAVE DE LA REVOLUCIÓN
Época Prehispánica
Su nombre proviene del vocablo Cuauhnahuac, que significa “junto a los árboles”.
El conquistador Hernán Cortés, al no poder pronunciar correctamente el nombre le cambia el nombre a Coadnabaced, incluso el cronista Bernal Díaz la llama Coadalbaca. Más tarde Solís la llama Cuatlavaca, hasta evolucionar al nombre actual.
Cuernavaca fue fundada por los Tlahuicas, una de las siete tribus nahuatlacas. El Códice Mendocino, menciona que Cuauhnahuac se encuentra entre los pueblos conquistados por Acamapichtli, más tarde por Itzcóatl y finalmente por Moctezuma, por lo que fue una ciudad tributaria de los aztecas hasta que arribaron los conquistadores.
Época Virreinal
Cuando llegaron los españoles ésta ciudad junto con Huaxtepec – que forman el actual estado de Morelos-, eran regiones muy pobladas pero prósperas debido a los grandes huertos y a que atravesaban sus profundas barrancas con puentes de madera y lianas.
En 1523 Hernán Cortés fundó en ésta región la iglesia de San José en Tlaltenango, construyendo también la primera hacienda azucarera, sentando el precedente para que fuera la principal actividad de la región durante toda la época de la colonia.
Juana de Zúñiga, esposa de Cortés, vivió en Cuernavaca en el palacio que se construyó en 1526; Cortés trasladó su hacienda de Tlaltenango hacia Amatitlán y la instaló definitivamente en Atlacomulco.
Los Franciscanos arriban a la ciudad en 1529 y fundaron un convento; primero vivieron en la ermita de San Francisquito y más tarde construyeron la capilla abierta de San José, extendiéndose más tarde a Tetecala, Xiutepec, Tlaquiltenango, así como a otros poblados vecinos.
Cuando la Nueva España se organizó en provincias, Cuernavaca quedó comprendida dentro de la provincia de México y así continuó todo el virreinato.
Historia de Cuernavaca
Movimiento de Independencia y Siglo XIX
Por su estratégica localización geográfica, resulta punto de paso para muchos de los movimientos de las tropas independentistas. Don José María Morelos, uno de los personajes importantes de la independencia, cae prisionero en Texmalaca en 1815; y en su paso a la Ciudad de México se queda varios días preso en el Palacio de Cortés. Más tarde, Agustín de Iturbide pasa junto con su ejército por Cuernavaca en 1820 y 1821.
Consumada la Independencia, se otorgan nuevamente privilegios a los hacendados que toman posesión de las tierras que se habían alquilado. Sin embargo, los Marqueses del Valle, no volvieron a tener injerencia en lo que habían sido sus posesiones.
Conforme a la Constitución de 1824, el actual Estado de Morelos formaba parte del Estado de México entre 1827 y 1829, con el nombre de Distrito de Cuernavaca.
En 1834 es en Cuernavaca en donde Ignacio Echeverría y José Mariano Campos redactan el Plan de Cuernavaca, que permite a Antonio López de Santa Anna derogar la Ley de Patronatos Eclesiásticos, desterrando a Valentín Gómez Farías y reabriendo la Universidad. Al triunfo de este pronunciamiento, la Legislatura del Estado de México concede a Cuernavaca el título de Ciudad, el 14 de Octubre de 1834.
Durante la intervención Norteamericana de 1846-1847, Cuernavaca fue tomada por la Brigada de Cadwalader y se le obligó al pago de contribuciones.
En 1854 el General Juan Álvarez, siendo jefe de la sublevación de la Revolución de Ayutla, llega a Cuernavaca y nombra una junta de representantes para elegir un Presidente interino. La junta elige al propio Álvarez y algunos países otorgan sus apoyo como Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica, Chile y Guatemala, entre otros. El nuevo Presidente jura guardar el Plan de Ayutla y se sucede una guerra, ya que los conservadores rechazan la Constitución liberal de 1857.
En Cuernavaca Juan Vicario se pronuncia con el grito “religión y fueros” en 1858 y en 1858 se crean los distritos de Cuernavaca, Morelos, Jonacatepec, Tautepec y Tetecala.
En 1862, el presidente Benito Juárez busca facilitar las acciones contra los franceses y divide el Estado de México en tres distritos militares, de los cuales Cuernavaca queda agrupado con Yautepec, Morelos y Tetecala y comandado por el General Francisco Leyva.
Durante el imperio, Maximiliano convirtió el jardín Borda en su residencia veraniega y compró en el cercano pueblo de Acapantzingo un terreno donde mandó construir un chalet. Esta circunstancia hizo que mejorara el camino de México a Cuernavaca.
En los últimos años del imperio, en 1867, las fuerzas republicanas de Francisco Leyva, Ignacio Figueroa e Ignacio Manuel Altamirano, sitian Cuernavaca en donde estaba atrincherado el General Joaquín Ayestarán, mismo que sería derrotado y muerto por el ejercito de Leyva.
En 1869 se crea el Estado de Morelos y se elige al General Leyva como primer gobernador y el 16 de noviembre de ese año la Legislatura declara a Cuernavaca como capital del estado.
En 1877 bajo el mandato de Carlos Pacheco, se inician las obras de la carretera Toluca-Cuernavaca, y del ferrocarril de México a Cuernavaca.
Para conmemorar la promulgación de la Constitución de 1857, se inauguró en 1882 el teatro Porfirio Díaz de Cuernavaca, y el 20 de mayo se estableció el primer Consejo de Salubridad en el Estado.
Revolución
En marzo de 1903 se fundó el Banco de Morelos.
Para 1909 al crecer las inconformidades contra la dictadura de Díaz, se formaron en Cuernavaca grupos de anti-reeleccionistas y comenzaron a operar guerrillas comandadas por Genovevo De la O. En ese mismo año Emiliano Zapata asumió la jefatura de la República y designó a De la O jefe de la zona oeste y sur de Cuernavaca.
En 1915, el gobierno de la convención revolucionaria es trasladado a Cuernavaca y en 1918 la influenza española merma gravemente la población de la ciudad, reduciendo la cantidad de habitantes a solamente 3000.
Con el asesinato de Zapata en Chinamema, toda la actividad revolucionaria disminuye por lo que las actividades regresan a la normalidad.
En 1920 el general Obregón sale de Cuernavaca después de conferenciar con los revolucionarios y se dirige a la toma de la Ciudad de México.
Era Moderna
A partir de mediados del siglo XX debido a su clima y ubicación geográfica se convirtió en uno de los destinos turísticos preferidos de los capitalinos y para todos los que quieran gozar de toda su fabulosa arquitectura colonial y su rica gastronomía.
“LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA”