historia aguascalientes 1
historia aguascalientes 1

Historia de Guadalajara

Historia de Mérida

Historia de Oaxaca

Norte

Menú desplegable personalizable

Centro

Menú desplegable personalizable

Sur

Menú desplegable personalizable

Historia de Guadalajara

Historia de Mérida

Historia de Oaxaca

Norte

Menú desplegable personalizable

Centro

Menú desplegable personalizable

Sur

Menú desplegable personalizable

PUNTO DE PASO DE TODAS LAS RUTAS A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Época Prehispánica

La zona de Aguascalientes antes de la conquista española era ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen chichimeca.

Época Virreinal

En 1530, por órdenes del presidente de la Primera Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán, comienzan las exploraciones en la región norte de la Nueva Galicia (el actual estado de Aguascalientes) y en 1535 la región explorada es incorporada al reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara.

En 1570, conforme a las políticas de pacificación de los chichimecas emitidas por el virrey Martín Enríquez de Almanza, se edifica el fuerte o presidio donde posteriormente se van creando los asentamientos que conforman la villa de Aguascalientes. La villa se vió favorecida ya que por esta región pasaba la ruta de la plata, que iba de Zacatecas a la capital de la Nueva España.

Con el tiempo, en los alrededores del fuerte, se fueron asentando prestadores de servicios, agricultores y comerciantes, conformando pequeñas poblaciones. Así, el 22 de octubre de 1575, se funda la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona.

En 1674, con el objeto de acrecentar la población en la villa de Aguascalientes, se autoriza el establecimiento de una congregación de indios al poniente de la misma, con lo que nace el pueblo de San Marcos.

Para el 4 de diciembre de 1786, Aguascalientes se transforma en subdelegación, dependiente de la intendencia de Zacatecas, con rango de alcaldía mayor.

Historia de Aguascalientes

Movimiento de Independencia

El 19 de enero de 1811, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros caudillos se alojan en la hacienda de San Blas de Pabellón (hoy Pabellón de Hidalgo). En este mismo lugar, el 25 de enero le es retirado el mando supremo a Miguel Hidalgo y transferido a Ignacio Allende, sin que el primero pierda su carácter de dirigente político del movimiento insurgente. Más tarde, en ese mismo año, el militar realista Félix María Calleja toma Aguascalientes el 11 de mayo y ocupa la plaza por un mes.

El 31 de enero de 1824, Zacatecas es erigido en estado por el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, en el que queda comprendido Aguascalientes. Y para el 23 de mayo de 1835, Aguascalientes logra convertirse en estado libre y soberano.

En 1847 nuevamente es anexado a Zacatecas y es hasta 1857 cuanto la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos confiere al departamento de Aguascalientes el carácter de Estado Libre y Soberano nuevamente.

El 29 de octubre, se promulga la Primera Constitución Política del estado bajo el gobierno del licenciado Jesús Terán, misma que se considera una copia de la Constitución de Zacatecas.

Revolución

Durante el siglo XX se comenzó con un crecimiento económico propiciado por el auge de los talleres ferroviarios y la instalación de diversas fábricas de harinas y almidón, textiles y otros.

Con el establecimiento de las fábricas también se dan los primeros movimientos obreristas y los claros signos antirreleccionistas que culminaron con el estallido revolucionario de 1910.

Era Moderna

Aguascalientes fiel a su tradición fruticultora, que data desde la segunda mitad del siglo XVI cuando los primeros habitantes fundaron huertos frutales, es la primera productora nacional de guayaba, además de ser importante exportadora de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno.

Actualmente, la infraestructura carretera ha seguido creciendo con magníficas autopistas y Aguascalientes tiene un moderno aeropuerto y sigue un enclave muy importane en la geografía del país.

SEDE DE LA FERIA DE SAN MARCOS: ALEGRIA, MÚSICA Y COLOR

y disfruta de unas vacaciones inolvidables

es_MXEspañol de México