Cultura y Tradiciones
Aventura y Naturaleza
Pueblos Mágicos
Información
Turismo de Reuniones
Cultura y Tradiciones
Aventura y Naturaleza
Pueblos Mágicos
Información
Turismo de Reuniones
Desde el siglo XVI, las Haciendas en Yucatán funcionaban como el sistema feudal.
Eran eficientes granjas y centros de manufacturación que producían carne y productos agrícolas para exportación. Para el siglo XIX, la mayoría producían soga de henequén, una planta variedad del cactus de agave.
Las haciendas tenían grandísimos campos de henequén, atendidos por cientos de hombres; una capilla, la casa principal que era usualmente el edificio más grande, donde vivía el hacendado y se encontraban las oficinas administrativas.
Después de la Guerra de Castas en Yucatán y la subsiguiente invención de fibras sintéticas, la mayoría de las haciendas fueron abandonadas.
En épocas recientes, reconociendo la belleza de estos edificios y con el propósito de disfrutar del entorno campestre de la ciudad de Mérida muchas haciendas fueron renovadas y convertidas en lujosos hoteles, casas de descanso, restaurantes, o bien en museos.
Entre las más importantes se pueden mencionar: Katanche, Kancabchén, Ochil, Petac, San José Cholul, Santa Rosa, Temozon, Teya y Yaxcopoil que fue considerada una de las fincas rústicas más importantes por su tamaño y magnificencia y actualmente es un museo.
CIUDAD BLANCA ENVUELTA EN EL MUNDO MAYA