Norte
Centro
Norte
Centro
EN LA RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS ARTESANÍAS DE MICHOACÁN SE VE CLARAMENTE LA FUSIÓN DE CULTURAS
En uno de los estados más bellos de México, se ha dado una fusión de culturas: la indígena y la española que se ha podido manifestar en una artesanía rica y variada a lo largo de Michoacán.
Sus creaciones como las ollas de Cobre de Santa Clara, las piñas de loza vidriada de San José Gracia, la alfarería punteada de Cápula y los coloridos muebles de Cuanajo, son tan solo una muestras de la creatividad michoacana.
Artesanías en Apatzingán
Artesanías de Michoacán
Artesanías en Capula
Ubicado a sólo 15 km de Morelia, es la única población en la entidad que cuenta con la certificación de región de origen en tres tipos de artesanía: alfarería tradicional, alfarería punteada y catrinas.
Hay talleres de exhibición donde se puede ver la forma en que trabajan el barro y pueden fabricar su vajilla a partir de un diseño cualquiera.
Artesanías en Cherán
Artesanías en Cuanajo
Artesanías en Cuitzeo
A las orillas del lago crece el junco y la espadaña y los artesanos de la región utilizan estos productos para realizar bellas artesanías en forma de sombreros, cestas, canastas y petates.
Adicionalmente, estos mismos materiales se utilizan para hacer figuras de animales, coches, camiones, nacimientos y otras piezas que desafían la imaginación.
Muchas de estas piezas las encuentras en el Mercado Guadalupano Cuitzeo.
Artesanías en Erongarícuaro
Artesanías en Huetamo
Artesanías en Jiquilpan
En este poblado puedes adquirir huaraches, gabanes de lana, rebozos de seda y figuras en hoja de maíz.
Aquí encontrarás atractivos sombreros de palma y sandalias pintadas, lo cual les da un carácter muy único.
También puedes adquirir prendas femeninas y bolsas con bellos bordados que se realizan en Francisco Sarabia, una pequeña localidad que se ubica a solamente 4 kilómetros de Jiquilpan.
Artesanías en Mineral de Angangueo
Por ubicarse muy cerca del santuario de la mariposa monarca, sus artesanías ya sea en platería, herrería metalistería, figuras o prendas de vestir hacen alusión a las mariposas.
Esto asegura que cualquier visitante se pueda llevar un buen souvenir de uno de los espectáculos más fabulosos del país.
También puedes encontrar algunos juguetes elaborados con madera.
Una muy buena opción para la compra de artesanías es el Mercado Municipal de Mineral de Angangueo.
Artesanías en Morelia
Es un lugar con una amplia tradición en la elaboración de joyería y en el uso de la cantera, de hecho se le conoce como la “Ciudad de la cantera rosa”, ya que cerca de 1400 edificios cívicos y religiosos en la capital michoacana cuentan con bellas fachadas de cantera. Hasta la fecha, la capital del estado es la residencia de canteros y escultores con renombre mundial.
Su Casa de las Artesanías, es todo un deleite ya que puedes adquirir una amplia selección de las mejores artesanías del estado. Esta ubicada en un edificio histórico por lo que al visitarla también podrás sentir parte de la historia de Morelia.
Artesanías en Ocumicho
Localizado a orillas del Lago de Pátzcuaro, este pueblo produce una artesanía elaborado en barro policromado con el que elabora figuras zoomorfas, seres fantásticos y todo un universo de personajes y escenas de la vida cotidiana que nos permite ver la interpretación del universo de éstos peculiares artistas.
Se destacan los conocidos Diablitos de Ocumicho, aquí cada diablo es una creación única, ya que no son hechos en molde y a cada uno se le agregan elementos diferentes.
Artesanías en Paracho
El paisaje boscoso que rodea al pueblo ha proporcionado la madera para la fabricación de guitarras y otros instrumentos de cuerda. Sus artesanos han elaborado piezas únicas ganadoras de premios internacionales.
Si bien Paracho es conocido por sus guitarras, puedes encontrar otros instrumentos como güiros y violines, así como muebles, juguetes y máscaras talladas en madera, principalmente de encino, cedro, ébano o granadillo.
Para comprar artesanías debes visitar La Casa del Artesano donde encontrarás diferentes tipos de juguetes populares artesanales clásicos como yoyos, trompos, ajedrez, pirinolas, baleros, yucas y por supuesto guitarras pequeñas de colores. Además, podrás gozar de una gran variedad de otras magníficas artesanías de Paracho y sus alrededores.
Artesanías en Patamban
Artesanías en Pátzcuaro
Los artesanos de este bello pueblo, casi todos de origen purépecha, ofrecen muebles rústicos, textiles, herrería, y orfebrería en plata y oro, destacándose sus afamados “peces de plata.
La pasta de caña de maíz se ha podido manejar magistralmente creando esculturas sobre todo de temas religiosos.
Sin embargo, Pátzcuaro es famoso por sus trabajos de laqueado. Las lacas perfiladas normalmente sobre un fondo negro, marrón, púrpura, verde o anaranjado, dibujan finamente líneas que forman imágenes de pájaros y flores; algunos de esos trazos se hacen con oro de 24 quilates, a esto se le conoce como técnica de dorado y esta técnica se remonta a la época precolombina.
También encuentras artesanías de fibras vegetales como tule, chuspata y paja de trigo con las que se elaboran lámparas, muebles, tapetes o cestos.
Además, en la región lacustre encuentras bellos textiles y bordados.
Puedes adquirir artesanías en los tianguis y mercados. Sin embargo, en la Casa de los Once Patios podrás entrar en contacto directo con los artesanos.
Artesanías en Quiroga
Artesanías en San José de Gracia
Los artesanos de este pueblo son los creadores de las famosas “Piñas”, vasijas en forma de esta fruta cuya superficie está cubierta de minúsculas puntas hechas con pastillaje, aplicaciones en barro que dan a la pieza la textura de la corteza. Su elaboración es muy minuciosa pero los resultados valen la pena el trabajo.
Artesanías en Santa Clara del Cobre
Sus artesanos son conocidos mundialmente por la destreza para elaborar bellos objetos de cobre martillado. El martillado puede ser ejecutado por varias personas sincronizadas en los golpes de forjado sobre el yunque.
El pueblo contiene gran número de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus alrededores, en donde además de ofrecer sus trabajos, muestran como se trabaja el metal.
Las piezas son algunas objetos decorativos con decoraciones y formas muy artísticas, pero también encuentras objetos prácticos para el hogar y comercio como lavabos, decoraciones para pared y mucho más.
Artesanías en Tacámbaro
Aquí se puede comprar artesanías de huinumu y hoja de maíz, arte plumario, huaraches, tejidos, bordados, platería, alfarería, velas, talabartería, herrería artística y papel maché.
También encuentras atractivas prendas de lana como sarapes, suéteres y chales.
Todos éstos productos están a la venta en la Casa del Artesano.
Artesanías en Tlalpujahua
Es un pueblo que ha conservado la tradición indígena del arte plumario con el que se fabrican cuadros y otros objetos ornamentales. También produce piezas de cantera y cerámica de alta temperatura.
La artesanía de popotillo también es muy importante en Tlalpujahua, elaborando con ésta técnica imágenes religiosas y coloridos paisajes.
En este Pueblo Mágico también puedes encontrar prendas de lana como suéteres y capas.
Sin embargo, en los últimos años ha cobrado mucha importancia la elaboración de esferas coloridas y con diseños originales, incluso se les considera dentro de las mejores cinco del mundo.
La Feria de la Esfera se celebra de octubre a diciembre.
En el Mercado Municipal puedes encontrar una buena selección tanto de las artesanías como de las atractivas esferas.
Artesanías en Tócuaro
Artesanías en Tzintzuntzan
Este poblado cuenta con varios maestros en diversas ramas artesanales como: cerámica vidriada, cestería, coloridos bordados, muebles y objetos de tule.
Esta riqueza artesanal te da la oportunidad de visitar algunos de los talleres para conocer un poco más sobre la elaboración de estos productos únicos. Es de destacar que muchos de estos maestros han recibido reconocimientos a nivel internacional, por lo que las piezas que encuentras son de alta calidad y algunas tienen diseños muy originales.
Aquí encontrarás macetas muy particulares en formas de zapatos, botas, tazas o ranas con un hermoso acabado vidriado de color verde.
Otro de los elementos a destacar es la utilización del barro colorado bruñido en donde contrastan los dibujos ya que hay partes pulidas y otras opacas. Además, de que los elementos decorativos son muy únicos con grecas, flores y animales.
También encuentras atractivas esculturas de cantera como sirenas, leones o ángeles, así como otras piezas decorativas más pequeñas.
El colorido y detalle de los bordados también es importante destacarlo, ya que en algunas de las piezas puedes encontrar no solamente elementos aislados, sino que cuentan toda una historia en una blusa, camisa, almohada, bolsa, mantel o rebozo.
Todas estas atractivas piezas las puedes adquirir en su tradicional mercado o alrededor de la plaza principal.
Artesanías en Uruapan
En Uruapan se producen rebozos, gabanes, manteles, servilletas, cortinas, tapetes, jorongos, entre otras prendas de lana o algodón.
Uruapan es famoso por sus trabajos de maque y lacas, con técnicas que se remontan a la época prehispánica, aunque cuenta con influencia europea. El maque incrustado es una técnica que se practica para dar vida con sombras y coloridos dibujos de flora y fauna locales a las batean, guajes, charolas, cofres, biombos, miniatura y también para la joyería. Es una de las artesanías más laboriosas, pero también de las más bellas.
También puedes encontrar diversos productos elaborados con madera como pulseras, collares, lápices, llaveros, juguetes y utensilios de cocina.
Con fibra vegetal se producen canastos, cestos, charolas y cortinillas.
Otros atractivos productos que puedes encontrar en Uruapan son diversos artículos de piel como chamarras, carteras, botas, cinturones y bolsas, así como bellos cazos, floreros y joyería de cobre.
Uruapan cuenta con un Mercado de Artesanías en donde se pueden adquirir estas bellas bateas, jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, así como artesanías de todo el estado. El pequeño mercado se encuentra al aire libre en el Parque Nacional de Uruapan.